El desempleo aumentó en octubre en 56.844 personas, lo que deja la cifra de desempleados en 3.4667.026, la cantidad más baja de los últimos ocho años. Por el contrario, el inicio del curso escolar impulsó el empleo un año más este mes de Octubre. La afiliación a la Seguridad Social aumentó en la cantidad de 94.368 afiliados, un número que es ligeramente menor a la cantidad del último año. La afiliación a la Seguridad Social media alcanzá, de esta manera, los 18.430.529 de cotizantes al seguro estatal obligatorio.

El paro suele aumentar en el mes de octubre al terminar los contratos vinculados a la operación estival. De hecho, en los últimos años el paro ha aumentado por término medio en más de 90.000 personas en los meses de Octubre.

Si analizamos la evolución del paro de los últimos 12 meses, el desempleo cayó en 297.956 personas, lo que significa un ritmo de reducción interanual del paro del 7,91%.

Desigual reducción del paro según las comunidades autónomas

En el mes de octubre el paro bajó en la Comunidad Valenciana en 1.858 personas, lo que supone un descenso del 0,47%, que deja el total en 394.176 desempleados. Este es el segundo mes consecutivo de descensos tras la temporada veraniega. Así, Valencia pasa a ser una excepeción dentro del mercado laboral de España, pues sólo pueden continuar su ritmo el País Vasco y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

En otras comunidades, como Andalucía, el descenso del paro no ha sido tan acentúado, ni en el año ni en el mes de octubre. Así, buscar trabajo Granada sigue siendo una tarea complicada, pues esta provincia andaluza es una de las que más desempleo tiene. Otras provincias, como Cádiz, también mantienen una alta tasa de desempleo.

El empleo mejora lentamente desde 2015

En la provincia el paro se viene reduciendo de manera considerable desde el año 2015. El último trimestre la tasa de paro se ha situado en el 16,22%, la tasa de paro más baja desde finales de 2008 (15,9%). Esta reducción en la tasa de paro la sitúa el índice de desempleo por debajo de la mayoría de tasas de desempleo, tanto del total nacional como de las distintas comunidades, pues  estas se situaron al cierre de septiembre en el 16,38% y el 17,50%.

En un año en que la rehabilitación de la economía sigue continuando y, principalmente, los negocios vinculados con la actividad turística por la destacable afluencia de visitantes a las playas y espacios rurales de la provincia, lejos parecen quedar ya las altas tasas de desempleo que Alicante arrojaba en los peores años de la crisis, cuando el 29,5% de la gente local no poseía trabajo, como en el cuarto lapso de tres meses de 2013. Antes del azote de la recesión, desde 2003 la tasa más baja de paro se colocó en el segundo lapso de 2006 (el 8,5%).

Para encontrar trabajo la oficina empleo ya no sirve para nada, lo mejor es confiar en los distintas páginas que ofrecen ofertas de empleo por comunidades y sectores. De esta manera es mucho más sencillo encontrar un puesto de trabajo acorde a tus capacidades. Gran parte de la reducción del paro se debe a estas páginas que han aparecido en los últimos años.